Luis P. Suarez: Cuerpos a la hoguera
Acabo de leerCuerpos a la hoguera, de Luis P. Suárez, (Sevilla, 1973) publicado por Libros del aire, Cantabria, 2022.
Abrir este libro y encontrarte con un poema como “In Loving Memory” (yo no domino el ingles y no sé si lo traduzco bien): “En memoria amorosa” y ya sabes de que va este poemario: de repaso vital al tiempo ya vivido, de escribir la vida sin tristeza y sin alegría, con la distancia de la madurez, con remordimiento a veces y a veces rememorando un tiempo feliz. Todo esto y más en una poesía clara y grave (igual que la madurez que nos conduce a mostrar estas rosas poéticas acompañadas de sus espinas)
In Loving Memory
(En memoria amorosa)
Siempre te encontrarás
esa misma tristeza”
Miguel D’ors
Haber tenido amigos, un amor /de esos que solo existen en el cine;/ una infancia feliz, con unos padres / que te lo dieron todo (y sobre todo / la fe que sin embargo vas perdiendo);//
y haber visto crecer a tus dos hijos, / y haberte levantado en la caída, /y no guardar rencor (un poco sí) /a quien más daño te hizo. (Ella dirá / que tú tampoco has sido manco en eso).//
Así escribes tu vida. Y no te quejas / (muchos la cambiarían por las suyas) / pero no estás del todo satisfecho; / queda el remordimiento ahí estancado, /no sabes bien por qué, cuando te paras //
a contemplar tu estado, en la mitad / trillada del camino de la vida / (tú siempre has elegido el transitado / de entre los dos senderos que se abrían, / dejando a los osados la maleza); //
y miras al pasado, que no vuelve,/ y sientes que el presente se te escapa /(los perros del olvido los persiguen), / y piensas en el niño que mataste / por convertirte en hombre antes de tiempo.
Los poemas de Cuerpos a la hoguera, sostenidos con palabras que nos traen la memoria para causarnos dolor en el ahora, ¿son rencores ocultos, remordimientos, que aflora la materia de los sueños? Sí son palabras que contienen equilibrio entre el tono conversacional y el ritmo, como en este soneto de endecasílabos blancos.
Al principio nada fue.
Pedro Salinas
Si nada fue al principio y solo el Verbo / creó lo que se nombra e imagina / y delegó en los hombres el soberbio /
poder de dar la vida y de quitarla;/ /
si solo las palabras nos sostienen / erguidos frente al tiempo y al olvido,/ y traen del pasado la memoria/
para causar dolor en el presente,//
qué muerte puedo dar a las que un día/ te dije, sin saber que no habría otras,/ y guardan el dolor que provocaron.//
No puede florecer en el poema / marchita que besamos ya la rosa,/ aunque sigan hiriendo sus espinas.
He visto en estos poema guiños literarios (todos ellos llevan una cita que supongo del gusto del autor) y son como homenajes plenos de contención unos, otros con cierta ironía, alguna que otra nostalgia que aparece de pronto del tiempo enamorado de la adolescencia…
Hay en él memoria del pasado desde la conciencia de una madurez, hay una larga conversación del sujeto poético, un hablarse a sí mismo para hablarnos a todos al tiempo que va creando una especie de curriculum biográfico, de su vida y de la vida y también de la tradición literaria.Todo eso y además hay ajustes de cuentas con el tiempo sucedido,
Como una campana nueva
también, hacia la luz y hacia la vida.
Antonio Machado
Detrás de la alambrada de la lluvia/ un cielo enfermo tose nubes negras. / El mundo se podría estar muriendo /
anciano en el invierno y, sin embargo,/ se lame como un perro las heridas.//
También en la resaca de la ausencia / se anegan dolorosos los recuerdos / de nombres que son cáscaras vacías/ que ya no los contienen, solo el peso / del polvo y la ceniza de la muerte.//
Cargados de ilusiones y proyectos,/ dijimos convencidos tantas veces:/No hay tiempo que perder... Y lo perdimos /
(la juventud se fue cagando leches) / y todo lo que fuimos hoy son ruinas.//
Pero entre los cascotes, amarillo /de luz en su modestia, un jaramago / levanta una esperanza entre las grietas.
Poemas escritos con voz clara, cercana, Una voz que con versos formales, ya lo he dicho, blancos principalmente, trata de acercarse, fundirse en este viaje en el tiempo (¿a través del yo?) Pienso que no en el yo ni en el tú sino en el nosotros. Una voz distante del sujeto poético que rememora el tiempo sucedido en una biografía de la vida.
Rompeolas
gritando mudamente al despeñarse.
Aquilino Duque
No puede ser el mar en su constante /bramido lo que aterra en el ocaso, /ni contemplar tampoco el pecio hundido / del tiempo que fue un eco de la dicha,/ la dicha del amor y de ser joven.//
Asusta la cadencia del lamento / inútil de las olas en la playa,/ las olas al romper en cada orilla,/ las olas que se pierden en el ciego / absurdo sacrificio que las llama.//
Espanta el grito sordo que las mueve,/ que ruge y barre y borra las palabras,/las voces que no vuelven y ahoga el mar,/ y todo se convierte en sal y en nada.//
Por eso, como Borges, solo pido/ que exista eterno un Cielo para ti,/ un Cielo para ellos, aunque yo /hundido en sombras ya no pueda veros.
Luis P. Suarez Palomo Es licenciado en periodismo y profesor de secundaria de Lengua Castellana y Literatura
Con el seudónimo Marcos Matacana Martín ha publicado
Mirador y Silva de varia erección (Cuadernos de humo, Brooklyn N.Y. 2014 y 2018). Polvo en el aire (Palimpsesto Editorial, Sevilla, 2017). La noche en que murió tu abuela. Polvo al polvo. (Colección “Las hojas del baobab”, Conil de la Frontera, Cádiz 2019).
Sus poemas se han publicado en “Estación Poesía”, “Cuaderno Ático”, “Vinalia Trippers” ,”Atonaal”, “Ravenswood Magazine”, “Alameda 39” y en la antología Hey Jack Kerouac. La huella beat en la poesía en lengua española (La oveja negra, Aljaraque, Huelva, 2017)
En la contraportada de Cuerpos a la hoguera, podéis leer lo siguiente, aquí os la dejo para finalizar porque me parece una opinión con la que estoy de acuerdo: “Cuerpos a la hoguera es un libro extraordinario. Un libro de perfección formal, desgarro controlado, súbita sorpresa, naturalidad y elevación, contención, libertad, en una selección de poemas escritos entre 2012 y 2022”
Manuel López Azorín