José Miguel García Conde: El principio del caos
Nicolás del Hierro |
Me llegó el libro de José Miguel García Conde
(Córdoba,1980 ), El principio del caos(Editorial
Valparaiso Granada, 2020), libroque ha obtenido el
XXIII Premio internacional Nicolas del Hierro, que
promueve el Ayuntamiento de Piedrabuena (Ciudad
Real) en honor del poeta natural de este pueblo
manchego, nacido en 1934 y que falleció en 2017.
García Conde es nacido en Córdoba en 1980, aunque residente en Torrijos desde 2008. Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Córdoba. Ejerce como profesor de lengua y literatura en el I.E.S Aldebarán de Fuensalida (Toledo).
Ha publicado los libros de poemas: Lápiz rojo(2012), Matemática impura (2015), por el que fue galardonado con el IX Premio nacional de poesía Rumayquiya.
yNo perdí esta vez (2017)
Ha obtenido distintos premios literarios en certámenes nacionales. Publica sus versos en varias revistas literarias (Saigón, Aldaba...) y columnas de opinión en periódicos. Ha participado con poemas en Anonimos2.2 Cosmopoética (2014) . Ha formado parte de la Antología poética navideña Me gusta laNavidaddonde también formaban parte poetas comoLuis Alberto de Cuenca y Raquel Lanseros.
El principio del caos llega acompañadode un prólogo del poeta Pablo García Casado donde nos dice: “José Miguel ha tomado alguna decisión arriesgada en este libro, como optar decididamente por una línea clara, de trazo muy seguro, que apuesta por la plasticidad como forma de pensamiento, por la acción frente a la contemplación. Con palabras de uso común que no esconden subterfugios, ni juegos de tahúr. Honestidad puede ser una palabra que defina su escritura, aunque no siempre podríamos identificarla con la verdad. Porque qué es la verdad”.
Y así es, la verdad siempre es algo subjetivo y nunca un valor absoluto. Esta es una poesía meditativa, reflexiva, que pretende ser un análisis de nuestra sociedad actual, con un lenguaje claro, cercano para cualquier lector. En él nos habla de sueños no cumplidos, de la soledad y lo hace con breves poemas como fotografías que nos muestran su manera de sentir, de ver el mundo, la vida: Me dijeron que la vida era esto, / que evitara conflictos, que la lucha / era una batalla perdida.
El libro está dividido en dos apartados “Aunque la vida sea un suelo que despiece mis pasos” es el primero y en el segundo poema de los 19 de que se compone, nos da instrucciones, para vivirla: Imitar a los perros / cuando buscan comida, / a los viejos cuando hablan de amor,/ a los grillos cuando ocultan su nombre. / Saber que en esta vida / tan solo es necesario / un poco más de tiempo. Son breves reflexiones, imágenes que muestran con cierta tristeza que: Con el paso del tiempo la letra / no me ha cambiado mucho./ Sin embargo, mis sueños cada vez son más tristes. Tristeza que concluye con una cierta esperanza en el último poema de esta parte cuando nos dice en el poema titulado “Madre”: Tú sabes que la tarde se transforma en noviembre, / que puedo con un salto / amarrar la sonrisa de una estela de sombra,
El segundo apartado “Donde ya no resbala la ceniza” compuesto por treinta y dos poemas breves, concisos, en los que la esperanza y los sueños luchan contra la tristeza, el pesimismo, la realidad que encuentra un bodegón, en el que asusta la ciudad, unas grúas que son: …flores de metal / en un mundo de mentira. Unos periódicos que hablan del índice bursátil.(…) mientras mi hijo – nos dice el autor– se divierte imaginando / que el mundo es un castillo / de piezas de colores. Nos habla de un abuelo, de la esquina de una prostituta, de la playa… y en el poema ”Resistencia” nos cuenta que: A pedazos se caen / del mundo, la inmensidad del aire. (…) Mientras tanto en el banco / dos jóvenes se muerden / uno a uno / los bordes de la boca,/ besan la luz perdidos en la calle. Hay en este libro, también, de solidaridad, testimonio de ese triste sueño de paraíso, que se quiebra cuando llegan, sies que llegan, en el poema “Patera”: Atraviesan cientos de miles / de días y kilómetros. Avanzan / como si su vida les fuera en ello. / Sin zapatos, algunos sin pies, / Trepan cielos de espino y sueños de cristal. Ignoran / que la tierra prometida / nunca fue esta.
Y hay, igualmente, el deseo de hablar de amor, de un amor general con todas sus manifestaciones, aunque el sujeto poético se nos muestre escéptico con la manera de amar del ser humano.:Hablaremos de amor / aunque la tarde asuste, / aunque reviente el aire / y sufran las estatuas en silencio.// Hablaremos de amor / en los portales / aunque no haya portales / y no existan palabras / que llevarse a la boca, / aunque llore la noche , / aunque los edificios / tan solo sean escombro.// Hablaremos de amor / aunque no exista amor, / y ni tan siquiera / nosotros existamos.
Un libro este de El principio del caos que nos muestra,
lo cotidiano, desde su visión del mundo, una radiografía elemental, directa y clara, de la sociedad en que vivimos.
Manuel López Azorín